El metalófono es un instrumento musical compuesto de una serie de láminas o placa de metal afinadas cada una con una nota musical. Cada lámina o placa es percutida o frotada con un excitador o percusor que hace vibrarlas y así produce sonido.
El metalófono suele tener una caja de resonancia sobre la que se apoyan las placas que ayuda a ampliar el sonido.
Hay metalófonos con notas más graves y otros con notas más agudas.
Los metalófonos más antiguos vienen de Asia.
Triángulo
Se trata de un pequeño instrumento formado por una delgada barra de acero cilíndrica, doblada en forma de triangulo abierto en uno de sus vértices. Se suspende, es decir se cuelga por medio de un cordón o hilo grueso.
Se percute con una baqueta generalmente de metal que hace vibrar el cuerpo del instrumento produciendo sonido.
El triangulo deriva del sistro egipcio, y llega a Europa en el siglo V, en la edad media. Solía tener varias formas.
Sonajero de cascabeles
Sonajero con muchos cascabeles. Cada cascabel es una esfera o pelotita de metal con pequeñas aberturas que tiene una pelotita también de metal dentro más pequeña que suena cuando se sacude el cascabel.
A su vez, los cascabeles se entrechocan entre sí.
La manera más frecuente de hacelo sonar es sacudiéndolo pero también encontramos otras formas: frotando, golpeándolo, arrastrándolo en distintas superificies.
Es un instrumento muy antiguo del que se han encontrado rastro en la prehistoria, en la llamada edad de bronce (3000 a.C.)
Chin-Chin
El chinchin, también llamado crótalos son unos pequeños platillos de metal que se entrechocan entre sí para producir sonido.
Tienen un orificio en el centro para poder suspender cada uno y lograr que vibren mejor al entrechocarlos.
Se utilizaron en muchas culturas antiguas como en Egipto, India y Turquía.
Campanas
Es un instrumento de metal en forma de copa o vaso invertido, es decir, al revés o dado vuelta, ahuecado, de metal que es percutido o golpeado por un elemento que cuelga dentro de la misma campana con forma de palo vertical que termina en una pelota.
Este elemento se llama badajo.
Las campanas pueden ser de diferente tamaño y algunas pueden no tener el badajo, como las que tenemos en la escuela. Para hacerlas sonar, las percutimos con una baqueta de metal.
Las campanas fueron utilizadas por los pueblos egipcios y asiáticos como pequeñas campanillas y también por los griegos y romanos. El cristianismo las usó para convocar a los fieles desde el siglo V.
No hay comentarios:
Publicar un comentario