martes, 31 de diciembre de 2013

Vacaciones en la ciudad

Les dejo algunas cositas para hacer en esta semana si están en C.A.B.A.
¡Que las disfruten!

Los tres reyes magos
 El 5 de enero en el Centro Cultural Carlos Gardel
Actividad gratuita.
Los tres reyes magos

Juguetes a jugar
Teatro para chicos
El 4 de enero en el Centro Cultural Carlos Gardel
Libre y gratuito
Juguetes a jugar

La tropezón
Teatro/circo
En el espacio cultural Julián Centeya
La tropezón


viernes, 27 de diciembre de 2013

Ayudame a mirar


Aquí les dejo una canción hermosa con gusto a sal de mar para que disfruten en las vacaciones....



Acá pueden encontrar datos sobre este grupo cubano: Dúo Karma

Esta canción está basada en un relato de Eduardo Galeano. En esta versión, dedicada por el dúo Karma a la lucha de las Madres de Plaza de Mayo, el mismo autor nos acerca la historia....



 

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Juegos Musicales

¡Hola!
Comparto los juegos musicales favoritos de la clase de música del primer ciclo

¡Que los disfruten!

El monstruo de la laguna (grupo Canticuénticos del disco "Nada en su lugar")

 

La mané (juego mejicano)

 

El marinero baila (juego mejicano)

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Acto de fin de año

Para el acto de fin de año, los alumnos y alumnas de 1º a 6º grado están preparando la canción "Derechos derechos" del espectáculo musical "Derechos torcidos" que compusieron juntos (entre muchos otros trabajos) Hugo Midón (letra) y Carlos Gianni (música)

Aquí va la letra:

Miramos la misma luna,
buscamos el mismo amor,
tenemos la misma risa,
sufrimos la misma tos.

Nos dan las mismas vacunas
por el mismo sarampión,
hablamos el mismo idioma
con la mismísima voz..

Yo no soy mejor que nadie
Y nadie es mejor que yo
por eso tengo los mismos derechos,
Que tenés vos.


Cantamos el mismo himno,
con el mismo corazón.
Tenemos las mismas leyes,
la misma Constitución.

Pisamos la misma tierra,
tenemos el mismo sol.
Pinchamos la misma papa,
con el mismo tenedor.

Yo no soy mejor que nadie
Y nadie es mejor que yo
por eso tengo los mismos derechos,
Que tenés vos. 


Y también la versión del disco:


lunes, 25 de noviembre de 2013

Acto del Patrono

Luego de muchos preparativos, finalmente se realizó uno de los actos más importante para nuestra escuela.
En él, recordamos a nuestro patrono Bernardo O' Higgins y de su trascendencia para la independencia de nuestra patria.
Aquí más información sobre él: Bernardo O' higgins (wikipedia)

El acto incluye, como todos los años, que el conjunto de alumnos y alumnas entonaran las estrofas del Himno Nacional de Chile, tarea que han llevado a cabo con mucho éxito.

Aquí compartimos una versión cantada del mismo:

 

En el evento los chicos y chicas de 5º grado nos deleitaron con un gato y una chacarera a cargo de la profesora de floklore, Alejandra y de su profe de grado, Noelia León.

También, los integrantes de 4º grado realizaron una coreografía con música de "Bajo Fondo" que armaron con su maestra de grado, María Adriana Vázquez y la docente de Educación Física, Lucía Dominguez.

Finalmente el 1º ciclo culminó el acto con unas coplas en forma de baguala "Señores dueños de casa" junto con  el resto de la audiencia que nos acompañó entonando la copla destinada al estribillo en un cierre a todo trapo!!

¡Felicitaciones a los y las artistas! (y también a las y los profes.....)

domingo, 17 de noviembre de 2013

30 años de democracia

Aquí va la canción que cantamos para la segunda jornada de familias en la escuela, basados en los 30 años de democracia ininterrumpida que este año nuestro país cumple.
¡Que la disfruten!

"Yo no me arreglo solito"
(Letra : Hugo Midón. Música: Carlos Gianni)

Si cada cual cuida su quintita
sin pensar en los demás...
cuando necesite agua
ni una gota encontrará

Yo no me arreglo solito,
yo no me quiero arreglar.
Yo no me arreglo solito,
necesito a los demás.

Si cada cual se mira el ombligo
y no ve a su alrededor...
se choca con las paredes
y le duele el corazón.
Yo no me arreglo solita,
necesito a los demás.

Si cada cual cuida su casita
y sus cosas, nada más...
y se cierra con candado,
nunca nadie le abrirá...

Yo dejo una puerta abierta
para que se pueda entrar.
Yo dejo una puerta abierta
para que se pueda entrar.

Si cada cual se cubre del frío
y no abriga a los demás...
finalmente se descubre
porque el frío es general.

Yo no quiero tener frío
ni que tengan los demás.
Yo no me arreglo solito,
yo no me quiero arreglar.


viernes, 15 de noviembre de 2013

Octubre musical

¡Hola!
Les cuento que el 22 de octubre los chicos y chicas de 4º y 7º grado han participado del "Octubre Musical 2013" que realiza la supervisión del área.
Este fue nuestro repertorio:

4º Grado:
  • "Un mar blanco" (Tradicional EEUU) en forma de canon vocal con agregado de ostinato rítmico corporal.
  • "Corazón celeste y blanco" (Letra: Marcela Zanetti Música: Mónica Tirabasso) con arreglos de percusión instrumental.
7º Grado:
  • "Canon de a tres" (Tradicional Alemania) canon a tres voces con flautas.
  • " Libertango" (Astor Piazzolla) arreglos de flauta y percusión
4º y 7º Grado:
  • " Inconsciente colectivo" (Charly García) voces y flautas.
Aquí los enlaces para que puedan escuchar:


Un mar blanco
 
 Corazón Celeste y Blanco

  
 Canon de a tres

 
Libertango 
 
Inconsciente Colectivo

Los Materiales: Parches y membranas

Bombo criollo o legüero

Instrumento musical de percusión de membrana o parche, consistente en un cilindro, de madera, en cuyos extremos se ajusta una membrana estirada usualmente de cuero, que es golpeada con varillas o palitos para producir sonidos.
El bombo legüero o criollo, aparece en Argentina hasta con la conquista española. Los habitantes de estas tierras usaban el llamado bombo nativo, antecesor del bombo criollo. Con la llegada de los españoles y los tambores militares se incorporaron los aros de madera que ayudaron a tensar mejor los parches.
Es un instrumento muy ligado al folklore argentino y utilizado desde Santiago del Estero y Salta hacia todo el Centro y Noroeste del país.




Caja Chayera

La caja es un instrumento de percusión en forma de tambor pequeño. Esta conformada con dos membranas de piel tensada a ambos lados de una caja de madera. El percusor con el que se la golpea se llama guastana o guayatana y está formado por un palito al que se le ata una pelotita de trapo o cuero.
La Chayera se llama  así porque nació para acompañar la música de la Chaya. La chaya es una fiesta muy antigua de la provincia de La Rioja.
Este instrumento surge de la mezcla de los pueblos originarios de América con la cultura española.
Se lo encuentra en las provincias de Tucumán, Santiago del estero, Salta, Jujuy, Norte de San Juan, La Rioja y Catamarca.




Pandero

El pandero es un instrumento de percusión de membrana o parche, perteneciente al grupo de los tambores de marco. El pandero se originó en Mesopotamia, Medio Oriente, India, Grecia y Roma, y fue usado especialmente en contextos religiosos.
Aunque no lleven en el bastidor ni sonajas ni cascabeles, en el interior los panderos pueden llevar semillas, chapas, cascabeles, piedritas o cualquier otro pequeño objeto. Al golpearse contra la piel que conforma la membrana, estos elementos enriquecen su sonido.





Pandereta

La pandereta es un instrumento de percusión de membrana o parche perteneciente al grupo de los tambores de marco. Este instrumento está formado por uno o dos aros superpuestos, que contienen de sonajas de latón, hierro o acero templado. En la superficie puede tener un parche o la membrana usualmente de cuero de algún animal.
La pandereta se originó en Mesopotamia, Medio Oriente, India, Grecia y Roma, y fue usada especialmente en contextos religiosos.




Redoblante


El redoblante, también llamado tarola o caja clara, es un instrumento de la familia de las membranas.
Se trata de un tambor de poca altura con dos membranas actualmente de plástico (antiguamente se fabricaban de piel de animal) que además tienen unas hebras casi siempre de metal, llamada bordona. Estas hebras están dispuestas diametralmente en la membrana inferior, que vibran al ser percutida la membrana superior.
Es un instrumento utilizado en muchas situaciones sonoras y musicales, pero especialmente se lo asocia con la batería.
La construcción de tambores con bordonas se remonta, en la historia, a las civilizaciones antiguas como la egipcia, la arábiga y la Asiria, pasando por la cultura europea.
El redoblante ha sido muy utilizado en las bandas militares y en la composición de sus marchas.



Los Materiales: Metales

Metalófono

El metalófono es un instrumento musical compuesto de una serie de láminas o placa de metal afinadas cada una con una nota musical. Cada lámina o placa es percutida o frotada con un excitador o percusor que hace vibrarlas y así produce sonido.
El metalófono suele tener una caja de resonancia sobre la que se apoyan las placas que ayuda a ampliar el sonido.
Hay metalófonos con notas más graves y otros con notas más agudas.
Los metalófonos más antiguos vienen de Asia.




Triángulo

Se trata de un pequeño instrumento formado por una delgada barra de acero cilíndrica, doblada en forma de triangulo abierto en uno de sus vértices. Se suspende, es decir se cuelga por medio de un cordón o hilo grueso.
Se percute con una baqueta generalmente de metal que hace vibrar el cuerpo del instrumento produciendo sonido.
El triangulo deriva del sistro egipcio, y llega a Europa en el siglo V, en la edad media. Solía tener varias formas.




Sonajero de cascabeles

Sonajero con muchos cascabeles. Cada cascabel es una esfera o pelotita de metal con pequeñas aberturas que tiene una pelotita también de metal dentro más pequeña que suena cuando se sacude el cascabel.
A su vez, los cascabeles se entrechocan entre sí.
La manera más frecuente de hacelo sonar es sacudiéndolo pero también encontramos otras formas: frotando, golpeándolo, arrastrándolo en distintas superificies.
Es un instrumento muy antiguo del que se han encontrado rastro en la prehistoria, en la llamada edad de bronce (3000 a.C.)




Chin-Chin

El chinchin, también llamado crótalos son unos pequeños platillos de metal que se entrechocan entre sí para producir sonido.
Tienen un orificio en el centro para poder suspender cada uno y lograr que vibren mejor al entrechocarlos.
Se utilizaron en muchas culturas antiguas como en Egipto, India y Turquía.




Campanas

Es un instrumento de metal en forma de copa o vaso invertido, es decir, al revés o dado vuelta, ahuecado, de metal que es percutido o golpeado por un elemento que cuelga dentro de la misma campana con forma de palo vertical que termina en una pelota.
Este elemento se llama badajo.
Las campanas pueden ser de diferente tamaño y algunas pueden no tener el badajo, como las que tenemos en la escuela. Para hacerlas sonar, las percutimos con una baqueta de metal.
Las campanas fueron utilizadas por los pueblos egipcios y asiáticos como pequeñas campanillas y también por los griegos y romanos. El cristianismo las usó para convocar a los fieles desde el siglo V.


jueves, 14 de noviembre de 2013

Los Materiales: Maderas

Claves

Las claves son un instrumento de percusión formado por un par de bastones cilíndricos de madera maciza. Su diámetro es de aproximadamente 2.0 centímetros por una longitud de 25 cm.
Su origen es afro-cubano. Desde Cuba, las claves pasaron a la música latinoamericana, donde se usan para marcar el ritmo, y de la música de baile pasaron a las orquestas de concierto.
La manera más frecuente de hacerla sonar es el entrechoque, peor también pueden realizarse otras acciones que también producen sonido.



Xilófono

El xilófono es un instrumento musical de percusión; está formado por placas o láminas de madera colocadas horizontalmente sobre un marco que las sostiene. Ese marco suele ser una caja de resonancia que amplía el sonido.
Cada placa o lámina se afina según una nota musical. Como puede afinarse en notas que pueden reproducrirse con la voz se dice que es un instrumento de altura determinada.
El orden de las placas es de más grave a más aguda, de izquierda a derecha.
El xilófono nace en la prehistoria (La prehistoria es el periodo de la vida humana anterior a los documentos escritos) de una manera muy primaria y sencilla (colocar maderas sobre las piernas algo separadas de un ejecutante sentado en el suelo) y va evolucionando en distintas culturas.



Caja china

La caja china o bloque es un instrumento musical de percusión. Consiste en un pequeño bloque de madera dura, plano y rectangular, y vaciado a lo largo de medio centímetro en el lado, hacia la parte alta.
Este instrumento se percute mediante una baqueta dura, de madera o goma, en el centro o en el borde encima de la abertura.
Importado de China, fue introducido en Europa con las orquestas de jazz, como accesorio de la batería. Existen en diversos tamaños, lo que permite su utilización en combinación de varias alturas.




Castañuelas

Las castañuelas consisten en dos pedazos de madera especial que son en forma de platillo profundo. Se perfora cada par para poner una cuerda ornamental, que se coloca alrededor del pulgar. Se hacen sonar entrechocándose con una sola mano.
Suelen usarse dos pares, uno en cada mano pero cada para e diferente al otro, uno suena más agudo y el otro más grave.
Son instrumentos muy antiguos, nacen en el año 1000 a.c. y fueron utilizados por muchas culturas y países: fenicios, Grecia, Turquía, Italia, y España donde más se desarrolló y donde se considera el instrumento nacional.



Música y Ciencia



  Como muchos de ustedes saben, nuestra escuela, es una de las pocas instituciones en la C.A.B.A de Intensificación en Ciencias Naturales
  Con distintos objetos de conocimiento, las ciencias naturales y el arte comparten propósitos similares:
 

  • La incorporación de conceptos y diferentes modos de conocer.
  • La exploración, comparación, el análisis de datos, la experimentación como forma de aproximarse a los conocimientos.
  • La búsqueda de la información en diferentes fuentes y en bibliografía especializada.
  • La necesidad de observaciones/ audiciones cada vez más precisas para aproximarse al objeto de conocimiento.
  • La necesidad de acercarse a las nociones/ conocimientos que las personas tenían en otras épocas.
  • El promover instancias de intercambio y discusión de ideas sobre los diferentes fenómenos (naturales, procedimentales, sonoros, musicales) alentando la fundamentación de opiniones y la aceptación de argumentos/opiniones diferentes.
  • La incorporación de la perspectiva actual vinculadas con las temáticas del área.

  En el diseño curricular de Ciencias Naturales podemos encontrar algunos otros puentes entre la música y las ciencias:
 
El cuidado de uno mismo y de los otros

 

  • Reconocimiento de las distintas partes del cuerpo: el aparato auditivo y el aparato fonador 
  • La función de la respiración en la posibilidad de emitir sonidos vocales: Interpretación vocal inspirando y dosificando el aire de acuerdo con las unidades de fraseo. 
  • La salud de las personas alteradas por distintos factores: físicos y sociales: Salud auditiva: Hábitos saludables: uso de auriculares; audición de música o sonidos muy fuertes. Contaminación sonora.

Los fenómenos naturales
 

  • Los animales: los distintos sonidos que producen los animales.
  • Las personas: timbres vocales de las personas de acuerdo a su edad y su género.
  • Los materiales: El aire: columna vibratoria que produce sonido. El aire como medio que transmite sonido. Su función en las producciones vocales e instrumentales. Reconocimiento de las variantes según los distintos grosores e intensidades que se utilizan.
  • El movimiento: Modos de acción para producir sonido.

Los materiales
 

  • El sonido en relación con los materiales: exploración y ejecución de fuentes sonoras e instrumentos atendiendo a sus materiales (madera, metal, plástico, parches tensados, cuerdas, tensadas) y a los diferentes resultados sonoros definidos por la calidad del material que se explora.
  • Los materiales y el sonido: El sonido como el resultado del movimiento de vibración de un material. Sonido como propagación de la vibración.
  • La electricidad: instrumentos que utilizan la electricidad. Comparaciones sonoras entre instrumentos similares acústicos y eléctricos.
  • Familias de materiales y familias de instrumentos.

Las fuerzas y el movimiento
 
  • El sonido como el resultado del movimiento: diferentes toques o modos de acción.
  • Aplicación de varias fuerzas. Diversidad de fuerzas: Modificaciones paulatinas de energía y velocidad en el toque acorde a los resultados buscados.
  • Los efectos de las fuerzas: Reflexión acerca de los diferentes tipos y grados de estímulo y su relación con los resultados sonoros.
 

  

Destinatarios

Este blog está destinado a la comunidad de la Escuela nº 15 D.E: 9º y a todos aquellos que estén interesados en conocer, opinar, disfrutar, utilizar con un fin educativo, lo que en sus clases de música suceden.

Objetivo

Este blog tiene por finalidad visibilizar el transcurrir anual de la clase de música de la Escuela nº 15 D.E: 9º como principal objetivo.
Que las familias puedan acceder a una lectura más cotideana de lo que va sucediendo en clase sin tener que esperar a los actos escolares o la necesidad de concurrir a la escuela para leer la cartelera correspondiente.
Así, el intercambio sobre lo aprendido por los alumnos y alumnas en casa, contará con una devolución algo más verdadera ya que las familias tendrán algún soporte en el cual puedan informarse, comentar, compartir.
Es deseo de esta autora que el presente blog trascienda este principal objetivo y que su direccionalidad se vaya construyendo a medida que la comunidad educativa haga uso de él.